Paco Barragán comisaría «The End of History…and The Return of History Painting»

Comisariada por Paco Barragán, «The End of History…and The Return of History Painting», hace  referencia a esa larga tradición teórica acerca de los ‘fines de la historia’ a manos de pensadores como Hegel, Kojeve y Fukuyama. La tesis de Fukuyama, titulada precisamente ‘El fin de la historia’ (1989), proclama el fin de toda evolución ideológica y el triunfo a escala global de la democracia liberal.

Cortesía Marc Pluim fotografia/MMKA


Partiendo de esa premisa esta exposición analiza el retorno de la pintura tanto como una consecuencia de un ‘zeitgeist’ más conservador como una respuesta a eventos históricos como el 11 de septiembre. Dentro de este ‘retorno’ de la pintura encontramos un grupo de artistas interesados en analizar de manera crítica la sociedad actual dando vida a una suerte de ‘pintura de historia’. Las obras que conforman»The End of History…and The Return of History Painting»  reflexionan acerca de la relación entre la pintura y nuestro momento histórico al tiempo que investigan la relación de la pintura con la fotografía, el video y la televisión, medios que habitualmente usurparon su rol como documentalista de la historia.

LOS FINES DE LA HISTORIA

La teoría central del ensayo de Fukuyama proclama que la humanidad ha alcanzado su punto final de su evolución ideológica con el triunfo de la democracia liberal. Tanto el fascismo, que desapareció con la Segunda Guerra Mundial, como el comunismo de la posguerra que se desvanece con la caída del muro de Berlín, ceden como adversarios ante el capitalismo. El fin de la historia no supone el cese de todo cambio o conflicto, pero purgada la competencia del componente ideológico o militar, ésta se reducirá a asuntos económicos. Lo que, básicamente, viene a decir que, una vez derrotados el fascismo y el comunismo, la democracia liberal de Occidente surge como la forma final de gobierno humano que llevará el desarrollo histórico a su término.

EL RETORNO DE LA PINTURA

Desde mediados de los 90 asistimos al retorno de la pintura, que ha coincidido con el auge del neoconservadurismo y el capitalismo liberal. ‘¿La pintura se ha vuelto urgente de nuevo? Se dice que el interés actual -escribe David Lillington- es la consecuencia del 11 de septiembre. Al mundo del arte le ha entrado el pánico y acude a la forma de arte más segura, vendible y conservadora: la pintura. Tal vez sea verdad, tal vez no, pero sí es evidente que la pintura asiste en estos
momentos a un pequeño resurgimiento.’

La historia siempre se repite, aunque con ligeros retoques. Ya Benjamin Buchloh  trazó ese -periódico- retorno a la pintura de caballete y los valores tradicionales en la pintura de los 80 en la forma de ‘un nuevo clasicismo’.

EL RETORNO DE LA (ANTI-)PINTURA DE HISTORIA

Históricamente hablando, la pintura de historia fue desde sus orígenes uno de los géneros pictóricos más importantes. Los nobles, los monarcas y los reyes fueron desde siempre muy proclives a que los artistas plasmaran escenas de justas y batallas con pompa y ceremonia, y también la Iglesia acude a la pintura como herramienta de propaganda. Mas después de la manipulación y descrédito de la pintura de historia con el caminar de los siglos, es comprensible que este género haya desaparecido casi por completo.

Todo ello nos ha permitido asistir a una suerte de advenimiento de una ‘anti-pintura de historia’ que ya no recrea composiciones melodramáticas e idealizadas al servicio de una conciencia nacional, una glorificación del pasado o ciertos héroes3, sino que ofrece un análisis critico de acontecimientos recientes relevantes o sucesos históricos: desde la Guerra de los Balcanes, los ataques terroristas de Nueva York y Madrid, Guantánamo, Iraq, la guerrilla en Colombia, el fundamentalismo islámico y cristiano, la guerra al terrorismo o las falacias del capitalismo neo-liberal.

LA PINTURA Y LOS MASS MEDIA

La sociedad de la información y los mass-media ha traído consigo una ‘estetización» difusa que mezcla de manera arbitraria imágenes políticas, bélicas con otras procedentes de la publicidad, el cine comercial y el entretenimiento. Sea mediante el uso de diferentes capas, aplicando colores pálidos o recurriendo al píxel, el tiempo es sometido a un proceso de ralentización. Junto a esta deceleración y ‘fisicalidad’ que tradicionalmente asociamos a este medio, la pintura atraviesa paradójicamente un proceso de ‘aceleración’ por medio de su nueva y compleja relación con I-phones, escáners, Photoshop, facebook, satélites, cámaras digitales y programas 3 D.

Los artistas reunidos demuestran que la pintura como medio es capaz de ofrecer un lectura alternativa y crítica de la historia contemporánea al tiempo que se relaciona con el contexto tecnológico y mass-mediático actual.

Artistas:  Miguel Aguirre, Pablo Alonso, Pedro Barbeito, Pascal Danz, Sandra Gamarra, Ignacio Goitia, Iñaki Gracenea, Trevor Guthrie, Matthias Köster, Maryam Najd, Ronald Ophuis, Gamaliel Rodriguez, Carlos Salazar, Judy Sirks, Nicola Verlato and Simeón Sáiz.

Fuente: MMKA

Titulo: The End of History…and The Return of History Painting

Sede: Museum voor Moderne Kunst Arnhem (MMKA)

Pais: Paises Bajos

Fechas: del 30 de enero al 8 de mayo del 2011

 
 
 

No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?

Deja un comentario