Beatriz Rodríguez Delgado: «El lector de poesía es el lector más leal»

Verónica Delgado

Con motivo del día internacional de la poesía el equipo de XTRart entrevista a la Editorial Musa a las 9, editorial digital que ha apostado por la literatura en un momento de dificultades para el arte. El proyecto está coordinado por Beatriz Rodríguez Delgado y Leonor Medel Fernández.

Musa a las 9 es una editorial con un catálogo digital especializado en poesía y narrativa contemporánea, aunque entre sus publicaciones hay cabida para lo más destacado de nuestros clásicos, así como la dramaturgia o el ensayo periodístico. Sus ebooks, disponibles en formato epub (Ipad, tabletas, ereaders y smartphones) y mobi (Kindle), se comercializan tanto en su tienda online (www.musaalas9.es) como en las plataformas de Amazon, Casa del Libro, Kobo o 24symbols. Además, la editorial impulsa el Premio de Narrativa ‘Francisco Ayala’ que se publica en formato íntegramente digital. Musa a las 9 también está al frente de PoeMad. Festival de Poesía de Madrid, que cuenta ya con tres ediciones en la ciudad, donde se celebraron un total de cuarenta actividades, entre recitales (colectivos e individuales), funciones poéticas (performances y conciertos), talleres literarios y actividad infantil. PoeMad, además de su cita anual con el festival presencial, es un proyecto poético que se mantiene activo durante todo el año, a través de una revista de poesía bimensual en línea (poemad.com). Esta publicación pretende ser un punto de encuentro entre autores y lectores, partiendo siempre de una visión múltiple, y en constante movimiento, basada en la confluencia de diferentes disciplinas poéticas.

Beatriz Rodríguez Delgado es licenciada en Filología Hispánica. Ha trabajado como editora para Trama Editorial, La Fábrica y el Grupo Anaya. Ha sido colaboradora de revistas como El rapto de Europa o Trama y Texturas y ha coordinado publicaciones para la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. También ha participado en secciones literarias y de opinión en publicaciones del Grupo Andalucía Información y en la antología de relatos Watchwomen. Narradoras del siglo XXI. Recientemente, ha publicado la novela La vida real de Esperanza Silva.

Leonor Medel Fernández es estadística, aunque su actividad profesional se ha centrado siempre en el ámbito de la gestión cultural. En este campo, ha trabajado para la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el centro cultural CaixaForum Madrid, de la Fundación “la Caixa”. Antes de fundar Musa a las 9, coordinaba el área de Cooperación y Solidaridad de la Fundación Iberdrola.

Beatriz Rodríguez Delgado y Leonor Medel_ Copy Ricardo Torres_Revista Leer

Fotografía realizada por Ricardo Torres, Revista Leer

Hoy en día es un ejercicio de valentía y responsabilidad embarcarse en un proyecto editorial, ¿qué os llevo a emprender este viaje?

El deseo de trabajar en un proyecto editorial que no se viera diluido por un sistema de distribución que, en mi opinión, denigra la cadena de valor del libro: el tiempo y el esfuerzo que invierten autores y editores tiene, en la mayoría de los casos, una representación efímera en las librerías. Lo que más nos llamó la atención de la edición digital fue la permanencia y la accesibilidad a los contenidos.

¿Cuánto tiempo lleváis con este proyecto?

Empezamos hace cuatro años, en ese momento el sector editorial nos miraba como a bichos raros. Notábamos cierta suficiencia en la manera de puntualizar: una editorial «digital». El año que Amazon anunció que había tenido más ventas de ebooks que de libros en papel esas miradas empezaron a cambiar.

Vuestro Premio de Poesía Multimedia PoeMad selecciona autores que trabajen con distintos formatos multimedia, palabra, imagen y sonido. ¿Hay que buscar la originalidad en nuevos soportes? ¿Acudimos a un agotamiento de las formas tradicionales?

No, nada de eso. Hay que buscar la originalidad en lo original. Y no estoy muy segura de que esa búsqueda sea, además, relevante o reveladora, al menos en el ámbito poético. El premio es multimedia porque nace de nuestra revista, en la que desde el principio trabajamos con diferentes formatos, pero la base es siempre la palabra. La ventaja es que en estos formatos te puedes permitir acceder a la palabra desde muy diversos canales y eso es absolutamente enriquecedor.

Musa a las 9 es una editorial especializada en poesía ¿qué papel desempeña la poesía en el panorama literario actual?

Pues creo que uno muy importante, se lee mucha más poesía de lo que pensamos. El tópico de que es un género minoritario es una idea creada por la siniestra figura del editor comercial, simplemente porque un libro de poemas nunca cubrirá las expectativas del bestseller, es decir, porque es complicado convertirlo en un producto de marketing (afortunadamente). Pero es una irresponsabilidad pretender equiparar esos dos conceptos. En España se lee muchísima poesía, y el lector de poesía, además, es el lector más leal. Por no hablar de la tradición poética tan heterogénea, y repleta de figuras sobresalientes, que tiene nuestra lengua.

A diferencia de otros géneros ¿qué límites o resistencias plantea la poesía en edición digital?

Desde hace un tiempo los expertos afirman que los ereader (el Kindle, el sonyreader), es decir los lectores con tinta electrónica van a desaparecer y en su lugar triunfará la tableta. Las ventas parecen respaldar este argumento basado, fundamentalmente, en las ventajas que ofrece el dispositivo multiusos. En esta argumentación yo incluyo, irónicamente, una limitación muy interesante y tal vez controvertida: los ereaders destrozan el verso tal y como lo conocemos desde el principio de los tiempos. Es muy difícil, por ejemplo, visualizar un soneto en un Kindle ya que es un flujo de texto que si bien nos permite jugar (maquetar) con el espacio en blanco, no respeta en absoluto el sistema verso silábico. Los formatos de ebooks para tabletas, sin embargo, son mucho más amables en este sentido.

¿Qué hacer con los lectores más fetichistas, amantes del libro como objeto? ¿Se puede o debe reeducar el gusto por la lectura aprovechando las ventajas del mundo digital?

No creo que el gusto por el objeto libro y el gusto por la lectura estén reñidos, me da la sensación de que cada vez hay menos apocalípticos, y que prima la convivencia de todos los formatos. Tenemos que olvidarnos de la discusión estéril sobre digital sí o digital no y empezar a preocuparnos por los índices de lectura. En este sentido llevamos un tiempo trabajando en un  programa de animación a la lectura a través de nuevas tecnologías llamado «La nube en la mano», en el que estamos intentando, entre otras cosas, enseñar un uso responsable de los contenidos en internet a alumnos de secundaria. Es fundamental inculcar el valor de nuestros trabajo y del trabajo de los autores a esta generación.

¿Cómo se adaptan los escritores?

Creo que muy pocos autores se resisten hoy día a publicar su obra en digital, pero casi todos están muy preocupados por la piratería y la autopublicación.

Por vuestro catálogo de autores han pasado Chantal Maillard, Olvido García Valdés, Manuel Rico, Antonio Rodríguez Almodóvar, Luis Alberto de Cuenca, Julieta Valero… ¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?

Hemos tenido la inmensa suerte de que estos poetas tan prestigiosos nos apoyaran en la colección «Piedra de la locura» con excelentes poemarios. El trabajo siempre es fácil cuando haces algo en lo que crees y que te apasiona.

 
 
 

No hay comentarios todavía. ¿Quieres ser el primero en decir algo?

Deja un comentario